Historia

El Procesamiento Digital de Señales es un área de la Ingeniería Eléctrica y la Computación, que permite el  análisis y procesamiento discreto de señales. Esta área del conocimiento involucra tópicos tales como: Procesamiento Digital de la Imagen,  Comunicaciones Digitales, Codificación, Compresión e inteligencia artificial. Existe un amplio rango de especialistas, incluyendo científicos, ingenieros de diferentes disciplinas, médicos, expertos en Computación y Matemáticos que usan el procesamiento digital de señales en sus actividades. Entre las aplicaciones científicas del Procesamiento Digital de Señales se encuentran: el conteo de partículas y estudios morfométricos de las mismas a través de imágenes; el estudio de enfermedades cardiovasculares en medicina a través del análisis digital de la señal electrocardiográfica; estudio de los niveles de contaminación y erosión de suelos de una región a partir de imágenes satélitales; diagnóstico automatizado de enfermedades del cerebro a partir de la señal electro-encefalográfica; diagnóstico de enfermedades del ojo humano usando imágenes de retina; estudio de superficies ópticas para detectar aberraciones y poder concluir, por ejemplo, si una lente está bien o no fabricada; diagnóstico del estado del tráfico en una red a partir de los datos que navegan por ella; reconstrucción tridimensional de objetos a partir de señales en dos dimensionales en Medicina. Dichos objetos aparecen representados como imágenes que describen órganos humanos y la reconstrucción tridimensional permite realizar estudios médicos de mayor precisión. Otras aplicaciones del Procesamiento Digital de Señales son:  la disminución del nivel de ruido en una señal de telecomunicación y la  eliminación de ciertos matices, como los graves o  agudos en una señal de voz para mejorar su calidad.

Considerando la importancia de todo lo dicho anteriormente y el impacto notable del Procesamiento Digital de Señales en la sociedad moderna, desde agosto del 2007 el Centro Universitario de los Valles (CUValles) comenzó a incluir en su plantilla Doctores graduados  en las áreas de Electrónica, Computación, Procesamiento Digital de Señales y Control. Con este paso se abrieron las puertas para las carreras de Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Electrónica y Computación. Así entonces se fueron creando las bases para que el 21 de agosto del 2009 el Consejo Universitario del Centro Universitario de los Valles aprobara la propuesta la creación del Centro y que posteriormente el 26 de enero del 2010 el Consejo General Universitario diera la aprobación de la dirección máxima de la Universidad de Guadalajara, para el establecimiento del Centro de Investigación en Procesamiento de Señales (CIPDS) y su adscripción al Departamento de Ciencias Computacionales e Ingenierías. Desde sus inicios el grupo de investigadores que lo integró estructuró sus funciones en la investigación, docencia y formación de recursos humanos de alta calificacón, así como en la difusión.

El Centro de Investigación ha tenido colaboraciones con:

  1. Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), Guanajuato.
  2. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
  3. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, unidad Guadalajara.

Hasta el año 2018 las líneas de generación del conocimiento del Centro de Investigación fueron:

  1. Técnicas estocáticas para simulación y optimización.
  2. Procesamiento de imágenes y señales ópticas.
  3. Procesamiento de señales biomédicas.
  4. Algoritmos robustos para señales e imágenes.

 

En el año 2019 se produjo una reestructuración del Centro de Investgación, considerando la nueva plantilla de investigadores y se modificaron las líneas de investigación como sigue:

  1. Procesamiento digital de señales y optimización de procesos.
  2. Inteligencia artificial.

 Esta reestructuración de líneas continua, con el objetivo de replantear el trabajo del grupo, considerando los retos de la investigación y la docencia en la actualidad.